Los abusos y agresiones sexuales son sucesos que generalmente causan un gran daño psicológico en la víctima. Puede causar consecuencias a corto, a medio y largo plazo en el plano psicológico, social y sexual. Respecto a lo sexual, hay un fenómeno que puede ocurrir mientras ocurre el abuso o la agresión y sobre el que normalmente no se habla por sentimientos de vergüenza, culpabilidad y por las repercusiones que conlleva contarlo. Este fenómeno es la excitación incongruente.
¿QUÉ ES LA EXCITACIÓN INCONGRUENTE?
Wendy Maltz, terapeuta sexual, escribió el libro “El El viaje para sanar la sexualidad: Un guía para sobrevivientes de abuso sexual” (Maltz, 2012). En este libro habla, entre otras cosas, sobre la excitación sexual durante un abuso. Esto nos sorprende y podemos llegar a “¿Excitación? Sí se excita entonces no es abuso, porque significa que estaba disfrutando”.
La realidad, como de costumbre, no es tan simple. La excitación sexual/genital ocurre como respuesta a un proceso fisiológico que no podemos controlar y no siempre va de la mano del placer sexual. En el caso de que la excitación genital no concuerde con la excitación subjetiva y consciente, hablamos de excitación incongruente.
El placer y el deseo son fenómenos complejos que involucran muchos aspectos, no sólo el fisiológico. ¿Hay evidencias sobre ello?
EVIDENCIAS SOBRE LA EXCITACIÓN INCONGRUENTE
Ya en 2003 se hizo una revisión sobre la excitación sexual y orgasmos en personas que habían sido estimulados sexualmente de forma forzada. En esta publicación se concluyó que la excitación incongruente puede ocurrir y que haya habido lubricación/erección o incluso un orgasmo no significa consentimiento. (Levin y van Berlo, 2004)
Algunos estudios revisados eran sobre mujeres que habían visto vídeos sexuales explícitos. En estos estudios, mientras las mujeres visualizaban esos vídeos se evaluó el flujo sanguíneo en sus vaginas, lo cual es un indicador de excitación genital. Se veía que estos flujos aumentaban con la visualización de los vídeos y que en muchos casos no concordaba con la excitación subjetiva que las mujeres informaban. (Levin y van Berlo, 2004)
Pero, ¿Qué sentido tiene eso?
HIPÓTESIS DE LA PREPARACIÓN
En un estudio de 2011, 15 hombres y 15 mujeres escucharon narraciones de interacciones entre hombres y mujeres. Estas narraciones sexuales variaban en el nivel de violencia y consentimiento que relataban. Se vio que en los hombres había una concordancia entre la excitación genital y la excitación subjetiva que informaban y que ambas ocurrían en narraciones de sexo consensuado y no violento. En cambio, las mujeres mostraban excitación fisiológica de forma inespecífica a lo largo de las narraciones y no concordaba con la excitación informada. (Suschinsky y Lalumière, 2011)
De aquí se plantea la hipótesis de la preparación. Esta hipótesis defiende que el patrón de excitación fisiológica de las mujeres ocurre para preparar al cuerpo para una actividad sexual, para proteger los órganos genitales. Lo cual significa que no importa lo que la mujer desee conscientemente. Hay mecanismos inconscientes de evaluación del entorno y si hay un estímulo potencial sexual en el entorno, el cuerpo se va a preparar para evitar lesiones genitales. (Suschinsky y Lalumière, 2011)
En 2019 se revisó la evidencia empírica sobre la hipótesis de la preparación y se concluyó que: la respuestas genitales a estímulos visuales como auditivos en las mujeres estaba muy influenciada por señales sexuales y que éstas sean específicas no tiene importancia. Es decir, que independientemente de las preferencias sexuales de las mujeres y de la excitación subjetiva y consciente, se veía una respuesta de excitación genital. (Lalumière et al., 2022)
Además, sorprendía advertir que en los hombres no pasaba así, porque las respuestas genitales de ellos sí que concordaban con sus preferencias y su excitación consciente. Toda esta información apoyó la idea de que la excitación genital en las mujeres realmente tiene una función protectora y no depende totalmente del deseo consciente de la mujer. (Lalumière et al., 2022)
CEREBRO: CENTRO DE RECOMPENSA
Yendo por otra línea, pero no excluyendo los hallazgos de la hipótesis de la preparación, Emily Nagoski (2018) habla sobre el cerebro y la excitación incongruente. Emily Nagoski es una neuropsicóloga clínica y educadora sexual que explica en una charla que en nuestro cerebro tenemos un centro de recompensa formado por 3 sistemas, relacionados pero separados:
- El primer sistema hace una evaluación de lo hedónico que es un estímulo, es decir, si nos hace sentir bien, si nos gusta. De forma coloquial, es el sistema que dice lo que nos gusta y lo que no.
- El segundo sistema, hace que nos acerquemos o nos alejemos de un estímulo. Este sistema es el de deseo.
- El tercer sistema es el del aprendizaje, por ejemplo, tiene un papel importante en el Condicionamiento Clásico. Esto es que un estímulo que produce una respuesta fisiológica si se presenta de forma repetitiva con un estímulo neutro, este segundo estímulo termina produciendo la respuesta fisiológica del primer estímulo, por aprendizaje, por asociación.
Perros de Pavlov ¿Desean la campana?
Por ejemplo, el C. Clásico se vio con los perros de Pavlov. A estos perros se les presentaba un sonido a la misma vez que comida de forma repetida, y los perros aprendieron a salivar cuando sonaba la campana. Emily usa este ejemplo y pregunta “¿Esto significa que el perro quiere comer la campana o que la campana está buena?” No, significa que ha aprendido a responder fisiológicamente a un estímulo. De igual forma, la respuesta genital ocurre ante un estímulo que está relacionado de alguna forma con el sexo, pero no significa que sea deseado. (Nagoski, 2018)
Este hallazgo, va en la línea de la hipótesis de la preparación. Si nos vemos en una situación en la que se percibe la amenaza de una penetración sexual nuestro cuerpo responderá a esas señales (señales probablemente aprendidas). De hecho, Nagoski afirma que la excitación genital puede predecir entre 10-50% la probabilidad de la experiencia subjetiva de excitación. (Nagoski, 2018)
¿Entonces cómo puedo saber si mi novia/mujer está excitada? La solución que ella da a esto es la comunicación.
Por ahora, toda la información ha sido relativa a las mujeres. ¿Eso significa que un hombre siempre que tiene una erección tiene deseo? ¿Y un niño también?
¿QUÉ PASA CON LOS HOMBRES Y NIÑOS ABUSADOS?
Aunque el abuso sexual infantil es más frecuente en niñas que en niños (Save the Children, 2021, pp.3), hay muchos niños que son abusados en la infancia o adolescencia.
De hecho, parece que en el ámbito religioso es más frecuente el abuso a niños, siendo un 53,8 el porcentaje de niños abusados y un 64,6% de los agredidos sexualmente por un religioso católico, según el Informe sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica del Defensor del Pueblo. (Defensor del Pueblo, 2023, pp. 182-183)
La cuestión es que en este informe, se plantea que algunas víctimas sienten vergüenza o culpa por haber sentido excitación sexual durante los abusos. Eso les hace pensar que consintieron o que participaron en la relación, ya que tenían sentimientos contradictorios y confusos hacia el abusador. No hay que olvidar que el 84% aproximadamente de los abusadores son conocidos, e incluso ser personas de confianza, como puede pasar en el ámbito religioso. (Defensor del Pueblo, 2023, pp. 288)
¿CÓMO SE DA LA EXCITACIÓN INCONGRUENTE EN HOMBRES?
En la revisión nombrada anteriormente de 2003 también habla sobre los hombres. Explica que el mecanismo de la erección se crea pronto, en el feto. Por lo que, cuando son bebés, niños o preadolescentes, la erección y el orgasmo ocurre muy fácilmente. Con una leve estimulación física en los genitales, estrés, tensión o ciertas emociones, lo pueden provocar. (Levin y van Berlo, 2004)
Además, si el abuso sexual de un niño se lleva a cabo por una persona de confianza, que el niño quiere y valora, se sentirá tremendamente confuso.
Pero, si antes hemos dicho que los hombres tienen una respuesta concordante y específica a sus preferencias (Suschinsky y Lalumière, 2011; Lalumière et al., 2022) ¿Cómo puede ser esto?
Por aprendizaje.
LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE
Durante la adolescencia, tanto chicos como chicas, se ven expuestos a muchos estímulos. Eso lleva al aprendizaje de qué es erótico, sexual y qué no lo es. Por lo que al final, en los hombres, esas respuestas inespecíficas de la infancia y preadolescencia, cuando llega a la adultez, se han condicionado por aprendizaje y se vuelven específicas a esos estímulos aprendidos como sexuales. (Levin & van Berlo, 2004)
En las mujeres también se produce este aprendizaje. Y, aunque la excitación subjetiva y consciente sí va a depender de ese aprendizaje, la respuesta de excitación genital no llega a especificarse sólo a esos estímulos aprendidos, según la evidencia, por la hipótesis de la preparación.
EDUCACIÓN SEXUAL
La sexualidad y todo lo relacionado con ello (lo que está bien y mal) se aprende. Durante la infancia, los niños van descubriendo que su cuerpo se estimula, porque es algo natural, pero, si no se les enseña, no saben lo que está bien y mal. (The National Child Traumatic Stress Network y National Center on the Sexual Behavior of Youth (NCSBY), 2009,)
Esto puede contribuir a que un niño se excite y no sea consciente de un abuso, porque lo único que sabe (también dependiendo de la edad) es que su cuerpo siente cosas. Y si encima, como ya se ha dicho, esto ocurre por parte una persona de confianza, más inconsciencia y confusión sentirá el niño.
Por lo que, una forma de prevenir estas situaciones, es que desde pequeños se les eduque sobre la sexualidad y se hable con naturalidad de lo que está bien y lo que está mal (para saber más pinche aquí). Eso hará que el niño, independientemente de lo que sienta su cuerpo, perciba que, si una persona intenta o abusa de él, algo no va bien.
CONCLUSIÓN SOBRE LA EXCITACIÓN INCONGRUENTE
En conclusión, las personas son más que un cuerpo. Hay evidencia de que la lubricación en mujeres y niñas no es argumento de consentimiento, al igual que la erección en niños y en adolescentes. Sobre hombres adultos abusados o agredidos sexualmente es complicado conseguir información actualizada ya que, además de que son pocos, se denuncia muy poco y no suelen pedir ayuda. (Shepherd et al., 2023)
Aún así, independientemente de la edad y el género, la única forma correcta de saber si la persona desea mantener una relación sexual es mediante la comunicación respetuosa y clara.
EPERIT – Peritajes Psicológicos Forenses
EPERIT es un equipo de psicólogos jurídicos, forenses y sanitarios actualizados y con mucha vocación por su trabajo. Los servicios que ofrecemos son: Peritajes, contraperitajes, supervisiones periciales, mediación, terapia y formación a través de cursos y prácticas. Además de eso, también hacemos divulgación por este blog y por redes sociales. Cualquier comentario o duda contacta por esta página web o por redes sociales.
Autora: Celia Gavilán, psicóloga forense en formación y responsable de comunicación científica en EPERIT.
BIBLIOGRAFÍA
Defensor del Pueblo. (2023). Informe sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica y el papel de los poderes públicos. Defensor del Pueblo. https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2023/10/INFORME_abusos_Iglesia_catolica.pdf
Lalumière, M. L., Sawatsky, M. L., Dawson, S. J., y Suschinsky, K. D. (2022). The Empirical Status of the Preparation Hypothesis: Explicating Women’s Genital Responses to Sexual Stimuli in the Laboratory. Archives of Sexual Behaviour, 51(2), 709-728. PubMed. 10.1007/s10508-019-01599-5
Levin, R., y van Berlo, W. (2004). Sexual arousal and orgasm in subjects who experience forced or non-consensual sexual stimulation — a review. Journal of Clinic Forensic Medicine, 11(2), 82-88. PubMed. 10.1016/j.jcfm.2003.10.008
Maltz, W. (2012). The Sexual Healing Journey: A Guide for Survivors of Sexual Abuse. (3rd ed.). William Morrow Paperbacks.
Nagoski, E. (2018, abril). La verdad sobre la excitación sexual no deseada. TED. https://www.ted.com/talks/emily_nagoski_the_truth_about_unwanted_arousal/transcript?language=es
The National Child Traumatic Stress Network y National Center on the Sexual Behavior of Youth (NCSBY). (2009). Desarrollo Sexual y Conducta en los Niños. https://www.ncsby.org/sites/default/files/NCSBY-osb-behavior-2009_span%5B1%5D.pdf
Save the Children. (2021). Los abusos sexuales hacia la infancia en España. Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-11/Los_abusos_sexuales_hacia_la_infancia_en_ESP.pdf
Shepherd, G., Astbury, E., Cooper, A., Dobrzynska, W., Goddard, E., Murphy, H., y Whitley, A. (2023). The challenges preventing men from seeking counselling or psychotherapy. Mental Health and Prevention, 31. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.mhp.2023.200287
Suschinsky, K. D., y Lalumière, M. L. (2011). Prepared for anything?: an investigation of female genital arousal in response to rape cues. Psychological Science, 22(2), 159-165. PubMed. 10.1177/0956797610394660