EPERIT

PSICOPATÍA INFANTIL

La psicopatología del desarrollo ha propiciado el interés de numerosos/as profesionales por el estudio de la psicopatía infantil, considerándola como “un concepto evolutivo que se va gestando y desarrollando desde la niñez a través de cadenas de transacción entre el individuo y el ambiente y que va presentando diferentes manifestaciones en diferentes etapas del ciclo vital” (Romero, et al., 2016). Así pues, dadas sus distintas características y trayectorias evolutivas, puede afirmarse que existe una gran heterogeneidad de jóvenes antisociales.

Cabe decir que, aun siendo personas con rasgos e historias distintas, existen determinadas características definitorias del trastorno, tales como la falta de empatía, culpa y remordimientos, además de arrogancia, encanto superficial, irresponsabilidad y conductas disruptivas (Pisano et al., 2017).

¿Psicopatía infantil en el DSM-5?

Dicha psicopatología mencionada en la introducción, tiene cabida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales como Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) en adultos, considerado un trastorno de personalidad, o Trastorno Disocial (TD) en adolescentes, el cual se sitúa dentro de los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta (Molinuevo, 2014).

Es necesario añadir que las personas con TAP se caracterizan por presentar “un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y que continúa en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de la personalidad disocial” (American Psychiatric Association, 2013). En cambio, el TD se caracterizan por “un patrón de comportamiento, repetitivo y persistente, en el que se violan derechos básicos de otras personas o normas sociales que se consideran adecuadas para la edad del individuo” (Molinuevo, 2014).

Evaluación de la psicopatía

Respecto a las herramientas de evaluación, existen múltiples instrumentos que han sido desarrollados a lo largo de los años. A continuación, se especifican algunos de ellos (Halty y Prieto-Ursúa, 2015):

  • La entrevista semiestructurada Psychopathy Checklist (PCL-R) de Hare, destinada a la evaluación de la psicopatía en personas adultas. También se cuenta con la adaptación para población adolescente desarrollada por Forth, Brown, Hart y Hare, llamada Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL: YV).
  • El cuestionario Antisocial Process Screening Device (APSD) de Frick y Hare, utilizado como medida de exploración de la psicopatía. Cabe decir es de gran utilidad para evaluar psicopatía infantil. En específico, las características psicopáticas en población infantil y juvenil.
  • La Escala Child Psychopathy Scale (CPS) de Lynam, utilizada para evaluar la psicopatía en los/as jóvenes.
  • El autoinforme Youth Psychopathic Traits Inventory (YPI), desarrollado por Andershed, Kerr, Stattin y Levander. Dicho instrumento sirve para evaluar los 10 rasgos centrales de la psicopatía.
  • El autoinforme Inventory of Callous-Unemotional (ICU) desarrollado por Frick, utilizado para evaluar el rasgo de insensibilidad emocional.

Tratamiento de la psicopatía infantil

En cuanto al tratamiento de la psicopatía, lamentablemente, los estudios suelen presentar resultados muy desalentadores. De hecho, no se dispone de un tratamiento psicológico probado ni un tratamiento psicofarmacológico definitivo (Pisano et al., 2017).

Por lo que respecta a los principales problemas en el abordaje del tratamiento, destacan las limitaciones metodológicas de las investigaciones realizadas y las características personales y conductuales de las personas con dicho trastorno (Halty y Prieto-Ursúa, 2015).

Así pues y tal como se menciona en números estudios, resulta de gran importancia intervenir en las etapas más tempranas y sensibles del desarrollo (Halty, 2017). Además, se remarca la gran influencia de la crianza positiva en la autorregulación de los/as menores en su ajuste social y académico, permitiendo que desarrollen conductas prosociales. Cabe señalar que una crianza positiva previene la aparición de conductas violentas y disruptivas (Munguía et al., 2023).

Conclusiones

En definitiva, aunque es cierto que existen múltiples estudios sobre la psicopatía infantil, es necesario seguir realizando investigaciones sobre (Romero et al., 2016):

  • La heterogeneidad de los problemas de conducta y rasgos psicopáticos en la adolescencia y en la niñez.
  • El desarrollo de las personas con dicho trastorno a lo largo de la vida.
  • La gran importancia de la detección temprana, puesto que el tratamiento de la psicopatía en los/as adultos entraña grandes dificultades.
  • Las herramientas de detección-evaluación y tratamientos para la psicopatía infantil y en adultos.

Autora: Kora Nevado Duarte, psicóloga jurídica y técnica de investigación y proyectos en EPERIT.

EPERIT

En EPERIT somos equipo de psicólogos jurídicos y forenses, también especializados en victimología que ofrece diferentes servicios: Peritajes, contraperitajes, supervisiones periciales, mediación, terapia y formación. De hecho, además de diferentes cursos, ofrecemos un programa de prácticas. También hacemos divulgación por redes sociales y por este blog. Si quieres obtener información sobre algún aspecto ¡No dudes en contactarnos!

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Halty, L. (2017). La importancia de la mirada en el desarrollo de la psicopatía. Infancia, juventud y ley: revista de divulgación científica del trabajo con menores, 8, 41-47. https://www.researchgate.net/publication/324543554_La_importancia_de_la_mirada_en_el_desarrollo_de_la_psicopatia

Halty, L. y Prieto-Ursúa, M. (2015). Psicopatía infanto-juvenil: evaluación y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 36(2), 117-124. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082010000100010

Molinuevo, B. (2014). Trastorno disocial y DSM-5: cambios y nuevos retos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 110, 53-57. https://ddd.uab.cat/record/141346

Munguía, A., Torres, I., Pérez, M. y Ostrosky Shejet, F. (2023). Modelos de intervención y prevención de la psicopatía. Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 20(1), 65-90. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v20i1.4534

Pisano, S., Muratori, P., Gorga, C., Levantini, V., Iuliano, R., Catone, G., Coppola, G., Milone, A. y Masi, G. (2017). Conduct disorders and psychopathy in children and adolescents: aetiology, clinical presentation and treatment strategies of callous-unemotional traits. Italian journal of pediatrics, 43(84). https://doi.org/10.1186/s13052-017-0404-6

Romero, E., Kapralos, P. y Gómez-Fraguela, X. A. (2016). Rasgos psicopáticos infanto-juveniles: evaluación e implicaciones en un estudio prospectivo. Anuario De Psicología Jurídica, 26(1), 51-59. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.03.002