EPERIT

¿Qué es la victimología?

Una de las áreas más importantes dentro de la psicología forense es la victimología, ésta es la encargada de estudiar de manera científica las víctimas y el proceso de victimización. 

La victimología una manera estricta, estudia las víctimas de hechos delictivos, pero en sentido amplio también estudia a las víctimas de catástrofes naturales.

La victimización es un proceso muy complejo, lo cual explica que se haga la distinción entre tres tipos, que son:

  • La victimización primaria: la entendemos como el proceso por el que una persona sufre, ya sea de manera directa o indirecta, daños físicos o psíquicos que se derivan de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. 
  • La victimización secundaria: compone el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal. Por ejemplo, excesivos interrogatorios policiales /judiciales, la exploración médica/forense o el contacto con el agresor durante el proceso judicial.
  • La victimización terciaria: la entendemos como el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta personalmente o sobre terceros.

El otro gran foco de interés de esta disciplina es la desvictimización, siendo un proceso complejo en el que participan múltiples factores y actores, que podemos definir como un proceso de reparación, entendiéndola no como la indemnización de perjuicios, sino como el reconocimiento social y la asistencia, así como la prevención de una posible revictimización.

Si entendemos el problema que conlleva el proceso de victimización, no es difícil llegar a la conclusión de la importancia de una adecuada prevención. Sin duda, la prevención tiene que ser la finalidad principal del sistema penal, el cual, previene delitos y a la vez la satisfacción de los posibles deseos de venganza y la respuesta punitiva espontanea, con lo que se pone freno a la espiral de la victimización que podría derivar en una anarquía punitiva.

No obstante, la prevención dentro de la victimización sobrepasa los límites del sistema penal. La victimología así entendida podría influir en las políticas públicas, programas basados en reducir riesgos o incluso el desarrollo de modelos de actuación policiales.

Manual de Victimología 

Daniel Cerro
Psicólogo forense, con formación en análisis funcional de la conducta. Miembro de la Lista de Peritos
del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.