EPERIT

¿Qué hace un psicólogo forense?

La psicología es una disciplina muy amplia en la que no se conocen todas sus ramas. La psicología forense es una de ellas. ¿Sabes qué hace un psicólogo forense?

Psicología forense y jurídica

Un psicólogo forense aplica sus conocimientos de psicología y sobre todo de evaluación psicológica al ámbito judicial con el fin de ayudar al juez en la toma de decisiones. Cabe destacar que la psicología forense es sólo una de las ramas de la psicología jurídica. Ésta se compone de muchas ramas como la psicología penitenciaria, policial, criminológica, victimología…etc. 

Ámbito de trabajo del psicólogo forense

Pero vamos a continuar con la psicología forense ¿Qué significa ayudar al juez? Como el ámbito de actuación del forense es el judicial, el psicólogo puede actuar en casos de derecho civil, de penal, laboral, militar, en el orden administrativo…etc. Normalmente el civil y penal es donde hay más casos:

  • Derecho penal: Suele ser un campo muy destacado en el que el psicólogo forense puede llevar a cabo diferentes tareas.
    • El estudio del estado psicológico del acusado.
    • Las secuelas psicológicas de la víctima.
    • Credibilidad del testimonio de la víctima.
    • La predicción del riesgo de violencia en el futuro, en personas que han cometido actos violentos. 
  • Derecho civil: Principalmente el forense se encarga de casos de guardia y custodia, es decir, evaluar qué tipo de guardia y custodia es mejor para el/los menor/es. También hay casos de incapacidades en el que el objeto pericial (aquello que pide evaluar el juez) son las capacidades cognitivas. 
  • Derecho laboral: Sobre todo son casos de acoso laboral y secuelas psicológicas.

Aparte, un psicólogo forense tiene la opción de trabajar como perito de oficio o perito privado. Para ser perito de oficio hay que colegiarse e inscribirse en la lista de peritos correspondiente y llegarán casos por parte de los juzgados en los que se recibirá el objeto pericial demandado por el juez. Mientras que por lo privado, te contratan por alguna de las partes, pero aún así se debe ser igualmente imparcial. 

Psicólogo clínico vs. Psicólogo forense: Diferencias

El rol del psicólogo clínico/sanitario es mucho más conocido que el forense y aunque en ambos se hace una evaluación de una persona, hay muchas diferencias en los dos contextos:

  • Objetivo: En la evaluación clínica el objetivo es hacer una evaluación diagnóstica y un tratamiento. En cambio, en el forense lo que se pretende es ayudar en la toma de decisiones judiciales. 
  • Relación evaluador-evaluado: En el ámbito clínico el vínculo tiene que ser muy bueno ya que el psicólogo proporciona ayuda en un contexto de empatía. Mientras que en el forense, aunque hay que generar un ambiente de confianza, la relación ha de ser más escéptica. 
  • Secreto profesional: En el contexto clínico hay secreto profesional salvo en situaciones excepcionales. En el forense en cambio, no hay secreto profesional aunque cabe decir que todo lo que se diga debe ser pertinente al objeto pericial, es decir, no debe decirse nada que no sea necesario. 
  • Destino de la evaluación: En el contexto clínico, es el paciente el que va a recibir el informe (oral o escrito), es el destinatario de todo el proceso de evaluación. En el forense el destinatario va a ser un juez, un abogado, un seguro…etc.
  • Estándares y requisitos: El proceso en la evaluación clínica va a estar regida por principios y por estándares médicos y psicológicos, mientras que en el forense, aunque el perito sólo va a hablar de conocimientos de psicología, debe atenerse a ciertas consideraciones y normas legales también. 
  • Fuentes de información: En la evaluación clínica la información se puede obtener de entrevistas, de la observación, de tests, de informes médicos/psicológicos, familiares y el historial clínico. En la forense, aunque también se pueden usar todas estas herramientas de evaluación, también se añade los expedientes judiciales. 
  • Actitud del sujeto hacia la evaluación: En el contexto clínico normalmente, al haber acudido el paciente por voluntad propia, suele tener una actitud buena hacia el proceso y mostrando sinceridad. Pero en el contexto forense, la persona acude involuntariamente. Además, el informe que haga el perito seguramente tenga unas consecuencias importantes para la vida de la persona por lo que no siempre hay una buena actitud por parte del peritado y hay mucho riesgo de engaño o de exageración.
  • Ámbito de evaluación: En el ámbito clínico se hace una evaluación global del sujeto y su contexto mientras que en el forense el perito ha de ceñirse al objeto pericial y evaluar el estado mental o lo que fuera en relación al objeto pericial. 
  • Tipo de informe: El informe clínico normalmente es breve, ya que es un documento clínico que en principio no tiene por qué tener muchas repercusiones. En cambio, el informe forense, es muy documentado, muy largo, muy argumentado. Además, es un documento legal que puede tener fuertes repercusiones. 
  • Intervención en la sala de Justicia: Como psicólogo clínico no es habitual tener que intervenir en la sala de Justicia y sí se hace se acude con el rol de testigo-perito, mientras que en el forense es algo esperable y acude como perito. 

Servicios

Si tienes interés en la psicología forense, en EPERIT además de hacer terapia y peritajes psicológicos, también hacemos formación, tanto cursos como prácticas universitarias y hacemos divulgación por este blog y por el Instagram.

Autora: Celia Gavilán, psicóloga forense en formación, responsable de comunicación científica en EPERIT.

Bibliografía

Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159. https://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-375.pdf 

Soria Verde, M. Á. (Ed.). (2021). Manual de psicología jurídica penal e investigación criminal. Pirámide. Capítulo 1.