EPERIT

Abuso Sexual Infantil y la Credibilidad del Testimonio

Abuso Sexual Infantil

En casos de Abuso Sexual Infantil es muy habitual que se solicite una prueba de credibilidad del testimonio. Te enseñamos en qué consiste. Esta entrevista ha de realizarla un perito psicólogo forense. En EPERIT contamos con un equipo actualizado y especialista en la materia.

A la hora de evaluar credibilidad de testimonio se ha desarrollado el Sistema de Evaluación Global, que es un protocolo que permite evaluar la validez y la fiabilidad de la declaración. También permite analizar la huella psicológica y la simulación. Pero antes de aplicar este protocolo se necesita obtener una declaración y no vale cualquier declaración. 

Tanto en los interrogatorios típicos de actuaciones policiales y judiciales como en entrevistas dirigidas y semidirigidas el entrevistador mediatiza la información a recuperar por el testigo, puede introducir información engañosa por lo que no son útiles y la declaración obtenida por estos procedimientos no debe ser usada para el análisis de la credibilidad.

La memoria es frágil por lo que lo más importante para poder realizar una buena evaluación de la credibilidad es una entrevista que permita el discurso libre, una entrevista en formato narrativo. Y eso lo permite la entrevista cognitiva. Este tipo de entrevista es una de las propuestas para investigar casos de Abuso Sexual Infantil.

Entrevista Cognitiva

La entrevista cognitiva está formada por cuatro técnicas generales y algunas técnicas suplementarias. Las cuatro principales son:

La reinstauración de contextos, que se basa en reconstruir mentalmente el contexto del momento del suceso, que la persona se sitúe mentalmente describiendo elementos emocionales, como cómo se sintió, elementos secuenciales, es decir, cuál fue la secuencia de los acontecimientos y características perceptuales como por ejemplo, la descripción sensorial del ambiente. Esto es importante porque la información contextual se asocia y relaciona con el evento. 

En segundo lugar, recuerdo libre, es decir, que narre todo lo ocurrido incluyendo todo tipo de detalles y la información parcial. 

En tercer lugar, el cambio de perspectiva, que implica que el testigo se pone en el lugar de otro testigo y habla de lo que hubiera visto desde esa perspectiva. 

Y por último, el recuerdo en orden inverso, esto es narrar los hechos con un orden diferente al desarrollo normal. Esto reduce el efecto de los conocimientos previos, expectativas y esquemas en el recuerdo y ayudan a proporcionar más detalles. 

Entrevista Cognitiva Mejorada

En 1992 Fisher y Geiselman propusieron una versión mejorada, aunque el procedimiento cognitivamente es el mismo, como se ve en las fases que la componen y la efectividad es la misma. En primer lugar hay que hacer las presentaciones y luego establecer la comunicación creando un ambiente agradable y con preguntas neutras. Acto seguido explicar el objetivo de la entrevista.

Seguidamente, se realiza la reinstauración de contextos y el recuerdo libre. Después habría que preparar al testigo para el interrogatorio, pidiendo colaboración y explicando que tiene que decir lo primero que se le venga a la cabeza además de que puede decir que no sabe algo o que no se acuerda; hacer el interrogatorio personalizado a la secuencia de los sucesos que recuerda, hacer el recuerdo libre desde diferentes perspectivas, luego el recuerdo en orden inverso y finalmente hacer un resumen a partir de lo informado por el testigo y un cierre en el que relajar tensiones. 

Teóricamente estas son las fases, y esas son las cuatro técnicas además hay que hacer las mínimas preguntas e interrupciones durante su discurso libre y luego ya pasar a preguntas más directas para aclarar puntos. En la práctica hay que adaptar estas fases y estas técnicas a lo que la situación permite siendo lo más importante permitir la expresión libre del testigo y haciendo preguntas no sugestivas para obtener una gran declaración que nos permita hacer una buena evaluación completa de la credibilidad. 

REFERENCIAS

Fisher, R. P., Milne, R., y Bull, R. (2011). Interviewing cooperative witnesses. Current Directions in Psychological Science, 20, 16-19.

Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación Psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: El sistema de evaluación global (SEG). Papeles del Psicólogo, 26(92), 59-77.

Godoy, V. y Higueras, L. (2005). Aplicación forense de la entrevista cognitiva:descripción, evolución y situación actual. Anuario de Psicología Jurídica, 15(1), 41-54.

Por Celia Gavilan

Síguenos en REDES y Visita nuestro AULA VIRTUAL:

SIGUE NUESTRO CONTENIDO DIARIO EN: Instagram

FÓRMATE EN PSICOLOGÍA FORENSE EN NUESTRO: Aula Virtual

Si ya eres psicóloga forense, accede a nuestros curso exclusivos psicólogas/os: Pedir acceso