EPERIT

Técnicas y frases en maltrato psicológico

El maltrato psicológico es un tipo de violencia que hace daño a la autoestima de las personas que lo sufren y afecta negativamente, generando muchas consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo. Por desgracia, actualmente está muy normalizado este tipo de violencia ya que muchas veces se piensa que el único maltrato es el físico. Por eso es importante conocer diferentes estrategias o frases que están muy relacionadas con el maltrato psicológico. 

Estrategias y frases de maltrato psicológico

  • Degradación: La persona trata de disminuir tu valor como persona. Ejemplos de estos puede ser tratarte como inferior, insultar, tratarte como inútil, ridiculizar o humillar, en resumen, hacerte sentir que eres menos de lo que realmente eres. 
  • Estrategias defensivas: La persona no asume su responsabilidad y tras hacer algo incorrecto/violento, lo minimiza o te responsabiliza a ti, aún incluso cuando pida disculpas, como por ejemplo con la frase: “Lo siento pero es que tu sabes ya como soy y tú aún así…” Es una frase en maltrato psicológico muy típica ya que aunque ilustra “unas disculpas” realmente está responsabilizando a la otra persona de su comportamiento, cuando realmente debería decir algo así: “Lo siento, ha estado mal cómo me he comportado, no debería haber reaccionado así”.
  • Sobrecarga de responsabilidad: Puede ocurrir en relaciones de pareja, o bien de padres a hijos o en diversas situaciones que una persona exija que otra persona se haga cargo por completo de más cosas de las que debería, como responsabilidades compartidas, o problemas que no le corresponden o que no los puede solucionar una persona solo. 
  • Distorsión de la realidad subjetiva: Se trata de distorsionar la percepción de la otra persona sobre la realidad, su juicio o incluso su memoria. Se hace tergiversando conversaciones, mentir, negar obviedades…etc. Por ejemplo: “Estás loca, estás paranoica, yo nunca dije eso, eso no pasó así, ¿En serio me estás diciendo eso?, no sé en qué mundo vives…” Estas frases en maltrato psicológico también son muy típicas. Puede tener diferentes apariencias pero el resultado es hacer dudar por completo y genera una confusión a la persona sobre diferentes aspectos que no debería dudar o son obvios. 
  • Privación: Implica disminuir la posibilidad de cumplir las necesidades básicas. Estas no son solo la alimentación o la seguridad, sino necesidades personales, sociales y laborales. Las personas somos seres sociales que necesitamos relacionarnos con personas y eso es una necesidad básica. Ejemplos de esto puede ser: Restringir las salidas, prohibir relaciones, retener en el hogar, no permitir acceso a cuentas bancarias…
  • Intimidación: Esto consiste en causar miedo, terror. Esto puede crearse a través de maltrato físico o sexual (cuando hay maltrato físico y sexual también hay psicológico) pero no solo se infunde miedo a través de lo físico, también a través de amenazas, gestos, miradas, gritos…etc. 
  • Cosificación: Esto ocurre en mujeres, y se basa en convertir a la mujer en un objeto, en una “cosa”. Básicamente es deshumanizar ya que implica una percepción de la mujer sin necesidades, sin deseos, sin capacidad para elegir. Esto es muy peligroso y aunque dicho así suena obvio, las manifestaciones de esto no son siempre tan obvias. Por ejemplo, en una relación de pareja en la que ocurre esto, tomar las decisiones de forma unilateral, ignorar lo que la mujer quiere puede ser cosificación, ya que no se percibe sus deseos o su capacidad para elegir. 

Castigos en la familia

En el contexto familiar, muchas veces está el debate de los castigos. Ya está muy comprobado que el castigo físico no es beneficioso a largo plazo ¿Pero y el resto de castigos? Es un tema amplio y controvertido, para que funcione tiene que cumplir ciertas características como que siga un programa planificado, que sea proporcionado a la conducta que se dirige el castigo y que ambas personas, la castigada como la que castiga, sepan cuál conducta es la que se pretenda cambiar…etc. La cuestión es que un castigo fruto de un momento de rabia y frustración es abuso y puede considerarse maltrato psicológico. El castigo no debería ser una forma de desahogarse, sino una opción muy planificada para cambiar ciertas conductas perjudiciales. 

Opciones para salir del maltrato psicológico

El maltrato psicológico puede ocurrir en el contexto de una relación, en familia, en el trabajo…etc. Y aunque he hablado sobre diferentes estrategias de maltrato, éstas se van a adaptar a cada contexto. Si estás pasando por una situación complicada, te recomendamos sin duda acudir a terapia, En EPERIT hacemos terapia a personas que han pasado por situaciones duras, aquí hay más información sobre ello. Pero si además se plantea la posibilidad de denunciar y de atravesar un proceso judicial, te contamos que mediante un informe forense se puede demostrar judicialmente el maltrato psicológico, en EPERIT también nos dedicamos a ello, si quieres saber más sobre ello pincha aquí. Nadie debería pasar por una situación de maltrato y el maltrato psicológico no es menos grave que el físico.

Bibliografía

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6th ed.). WADSWORTH Cengage Learning. Capítulo 10.

Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Almendros, C., & Fernández-Alcaraz, C. (2010). Physical punishment and long term consequences: the moderating role of parental context. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 5, 2093-2097. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.419

Ma, J., Han, Y., & Kang, H. R. (2022, enero). Physical punishment, physical abuse, and child behavior problems in South Korea. Child Abuse & Neglect, 123. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105385

Vera Sánchez, L. J., & Alay Giler, A. (2021, abril). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1). Scielo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717

Wilson, R. F., Afifi, T. O., Yuan, K., Lyons, B. H., Fortson, B. L., Oliver, C., Watson, A., & Self-Brown, S. (2023, enero). Child abuse-related homicides precipitated by caregiver use of harsh physical punishment. Child Abuse & Neglect, 135. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105953

Curso de Intervención Psicológica en víctimas de Violencia de Género AEPSIS. Tema 1: Introducción a la violencia de género. 

Autora: Celia Gavilán Puche, psicóloga forense en formación y responsable de comunicación científica en EPERIT.